Ficha técnica.
Dirección: Isabel
Coixet.
Sinopsis.
Ann
tiene 23 años, dos hijas, un marido desempleado, una madre que odia al mundo,
un padre que lleva 10 años en la cárcel, un trabajo como limpiadora nocturna en
una universidad a la que nunca podrá asistir durante el día... Vive en una
caravana en el jardín de su madre, a las afueras de Vancouver. Esta existencia
gris cambia completamente tras el diagnóstico medico de que padecía cáncer y
que, ya avanzado como estaba, le daría solo un poco tiempo de vida. A partir de
allí, paradójicamente, Ann descubre el placer de vivir, guiada por un impulso
vital: completar una lista de "cosas por hacer antes de morir".
Análisis
argumental.
La
historia se centra en la enfermedad de Ann, la protagonista, ofreciendo un
punto de vista sobre como afrontar el cáncer por una persona de edad joven,
poco habitual en estos casos.
Paralelamente
se desarrollan historias con otros personajes en relación directa con la
protagonista; madre, esposo, hijas, vecina, compañera de trabajo y amante, pero
sin entrar en demasiados detalles tan sólo de pasada por algunas situaciones
cotidianas, salvo en el caso del amante.
La
historia da un giro argumental cuando cobra importancia la relación de la
protagonista con este amante ocasional, en este caso la pelicula pierde su
intención en el género dramático, si bien las pretensiones de la directora son
de ofrecer una visión meditada sobre una joven poco madura en algunos aspectos
de la vida afrontando su enfermedad, hay que decir que se centra demasiado en
la relación amorosa fuera del matrimonio para sensibilizar al espectador en ese
terreno olvidando ocasionalmente el hilo argumental dramático que la llevó a
provocar dicha relación extramatrimonial, la “lista de cosas que hacer antes de
morir”.
Por
otra parte los tiempos de la historia están bien representados, al tener un
final previsible se resumen con cautela las conclusiones que generan el
desarrollo de la historia que serían las cosas que la protagonista anota que
debe hacer antes de morir, aunque el espectador puede quedar algo insatisfecho
en el final de la historia, ya que son sólo algunos segundos los que detallan
dichas conclusiones.
Análisis
de la imagen.
La
película se desarrolla en espacios fríos y sombríos que transmitan la sensación
amarga por la que atraviesa el personaje.
Los
espacios interiores que aparecen transmiten esa sensación a través del color
gris plomo o azules generalmente con luz cenital difusa sin crear contrastes
duros, como es el caso del lugar de trabajo, hospital, restaurantes que
visita, lavandería… en otras ocasiones estos espacios suelen ser pequeños, como
la caravana en la que vive la protagonista con su familia, es este caso si
aparece algo más de calidez en el color de la imagen para representar
propiamente ese pequeño espacio de calor familiar que posee la protagonista
dentro de lo amargo de su situación personal.
Los
espacios exteriores a parte de recurrir también al color gris frío para
transmitir esa misma sensación, recurren a tiempos nocturnos que transmitan
soledad y vacío, generalmente la historia transcurre en la noche, es cuando la
protagonista encuentra sus momentos de intimidad para las grabaciones y
reflexión sobre su enfermedad por lo que parece consecuente haber elegido esa
oscuridad para este tipo de escenas.
En
cuanto al encuadre, la película se empeña en el plano corto que en ocasiones
amputa partes de los personajes, en contadas ocasiones veremos un plano general
de modo introductorio en la escena posterior que suele ser directamente un
plano corto. La elección de este plano se debe al hilo argumental, ya que a
través del plano corto se pretende hacer una descripción más íntima sobre el
personaje principal y en cualquier caso, en la relación del resto de personajes
con la protagonista de la historia.
Para
incidir en este aspecto se recurre a un ángulo de visión normal, pero resulta
llamativo como en el caso de las escenas que recogen las frases de “cosas que
hacer antes de morir” cambian ese ángulo y punto de vista, en modo flashes
aparecen consecutivamente escenas independientes con la frase impresa como si
fuera el propio punto de vista de la protagonista.
Conclusión.
La
historia pierde interés con la trama romántica que se enlaza con la dramática
principal, los personajes no quedan descritos con contundencia, incluida la
protagonista y el recorrido argumental tiene algunos vacíos. Aún así la imagen
aparece bien representada y los tiempos son precisos.
0 comentarios:
Publicar un comentario